Scroll Top
C/ Montalbán, 3. 4º Dcha. 28014. Madrid

Recursos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)

Demandas al Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El TEDH, con sede en Estrasburgo, es una corte supranacional encargada de velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales establecidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Cualquier individuo, organización no gubernamental o grupo de individuos que se considere víctima de una violación de estos derechos puede presentar una demanda ante este Tribunal.

El TEDH tiene jurisdicción sobre los 47 Estados miembros del Consejo de Europa que han ratificado el CEDH. Estos Estados están obligados a garantizar los derechos y libertades protegidos por el convenio dentro de su territorio.

Requisitos de presentación

1 Agotamiento de los recursos internos: Antes de presentar una demanda ante el TEDH se requiere que el demandante agote todos los recursos legales disponibles a nivel nacional. Esto implica que la persona afectada debe haber recurrido a los tribunales internos para buscar una solución a su caso, agotando todas las vías legales disponibles. De este modo, el Estado habrá tenido la posibilidad de reparar por sí mismo y a nivel nacional, la violación alegada.

2 Plazo de presentación: Desde el 1 de febrero de 2022, este plazo es de cuatro meses. Se debe contar a partir de la fecha en que es notificada la última resolución que agota los recursos internos. Se trata de un plazo estricto y su incumplimiento conlleva la inadmisión a trámite de la demanda.

Cuestiones admisibles: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos solo admitirá casos que involucren violaciones de los derechos y libertades protegidos por el CEDH y sus Protocolos. 

El Convenio garantiza, entre otros, el derecho a la vida, el derecho a un proceso equitativo, el derecho al respeto a la vida privada y familiar, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, el derecho al respeto a la propiedad. Prohíbe, sobre todo, la tortura y las penas o tratos inhumanos o degradantes, la esclavitud y el trabajo forzado, la detención arbitraria e ilegal y las discriminaciones en el disfrute de los derechos y libertades reconocidos en el Convenio.

Las demandas deben necesariamente presentarse contra uno o más Estados que hayan ratificado el Convenio. Toda demanda interpuesta, por ejemplo, contra un tercer Estado o contra un particular será declarada inadmisible.

Procedimiento:

1. Formato de las demandas al Tribunal Europeo:

La demanda debe presentarse por escrito en el formulario especialmente habilitado por el Tribunal. Este formulario contiene información que se debe completar, sobre la identidad del demandante, el Estado demandado, la descripción de los hechos, las violaciones alegadas. Además, se deberán acompañar los documentos pertinentes, así como los fundamentos legales que respalden la demanda. También podrá adjuntarse un escrito de alegaciones complementarias. El formulario de demanda, junto con toda la información y los documentos requeridos, debe enviarse por correo postal a la secretaría del Tribunal.

2. Representación legal:

Las demandas al Tribunal Europeo de Derechos Humanos pueden presentarse directamente por un particular, sin que la representación mediante abogado sea necesaria al inicio del procedimiento. No obstante, se recomienda que los demandantes estén representados por abogados especializados en derecho internacional y protección de derechos humanos, con el fin de garantizar una presentación efectiva de su caso ante el Tribunal. La asistencia de abogado es indispensable, por el contrario, una vez que el asunto ha sido comunicado al Gobierno demandado a fin de que éste presente observaciones. Los demandantes pueden recibir asistencia jurídica, si se considera necesario, a partir de dicho momento del procedimiento.

3. Procedimiento de admisibilidad:

Una vez presentada la demanda, el TEDH realiza un examen preliminar para determinar su admisibilidad. El tribunal evaluará si se han cumplido todos los requisitos formales, el cumplimiento del plazo de presentación, si se ha agotado la vía de los recursos internos, y si la demanda es compatible con la Convención, valorando la relevancia de los derechos invocados.

4. Fase de tramitación y audiencia:

Si el TEDH admite la demanda, el caso pasará a la fase de examen de fondo, donde se analizarán las pruebas y los argumentos presentados por escrito por ambas partes.  Posteriormente, el TEDH puede decidir convocar a una audiencia en la que las partes podrán exponer oralmente sus argumentos y responder a las preguntas de los jueces.

5. Sentencia:

Una vez concluida la audiencia, el TEDH dictará su sentencia, la cual será vinculante para el Estado demandado. Si se determina una violación de los derechos fundamentales, el Estado deberá adoptar las medidas necesarias para remediar la situación y prevenir futuras violaciones. Además, el Tribunal puede otorgar una compensación justa al demandante por los daños sufridos.

Consideraciones prácticas y recomendaciones:

1. Asistencia legal:

Teniendo en cuenta que más del 90% de las demandas al TEDH son declaradas inadmisibles, es aconsejable buscar asesoramiento legal por abogados expertos en la materia. Si desea saber más sobre los criterios de admisión o sobre las quejas que puede consultarnos por teléfono o email, sin necesidad de desplazarse. Le atenderán, sin ningún compromiso, abogados especialistas en recursos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Igualmente puede dirigirse a la página web del TEDH, donde encontrará información relevante, así como respuesta a las preguntas más frecuentes. 

2. Documentación y pruebas:

Es fundamental recopilar y presentar pruebas sólidas que respalden las alegaciones de violación de derechos humanos. Esto incluye las resoluciones dictadas en vía judicial, los recursos presentados, y otros elementos de prueba relevantes para el caso.

3. ¿Cómo se ejecutan las sentencias del Tribunal?

Cuando se pronuncia una sentencia de violación del Convenio, el Tribunal trasmite el expediente al Comité de Ministros del Consejo de Europa. A este órgano le corresponde establecer la manera de ejecutar dicha sentencia y de prevenir cualquier otra posible vulneración idéntica del Convenio. Esta función la desempeña en coordinación con el país condenado y con el servicio de ejecución de sentencias. Esto se traduce en la adopción de medidas generales, que suelen consistir en reformas legislativas y, si es el caso, en medidas individuales.

Quienes quieran beneficiarse de las decisiones del Tribunal de Estrasburgo no podrán hacerlo de forma automática, sino que deberán interponer el oportuno recurso de revisión frente a la sentencia firme dictada por el tribunal nacional, sin que el resultado de tal revisión pueda perjudicar los derechos adquiridos de buena fe por terceras personas.

5/5 - (32 votos)
error: Content is protected !!
Preferencias de privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.